top of page

Líneas de investigación 

(En proceso)

(1)

Pasaje de: Philip K Dick. “Cuentos Completos 1, Aqui Yace El Wub.”

iBooks.

 

(2)

Idem

 

(3)

Idem

 

(4)

Javier Echeverría

Cuerpo eléctrónico e identidad

Cuerpo experimental transmutativo

CONACULTA

(5)

Javier Echeverría

Cuerpo eléctronico e identidad

Cuerpo experimental transmutativo

CONACULTA

 

(6)

Javier Echeverría

Cuerpo eléctronico e identidad

Cuerpo experimental transmutativo

CONACULTA

 

(7)

Los infinitos: Philip K Dick. “Cuentos Completos 1, Aqui Yace El Wub.” iBooks.

(8)

Teatro Posdramático.

Hans-Thies Lehman.

Paso de Gato, CENDECAL

Pag. 76,77

(9)

Edwar Gordon Craig

Denis Bablet.

L'Arche Editeur.

Paris, 1962

Pag. 146

 

 

(10)

Los artirtas del teatro del porvenir. El arte del teatro.

E. Gordon Craig

Paris,

Lieutier, s. d.

Pag. 37

 

I

Campos conceptuales

 

1. Ciencia ficción-línea primera

 

Tal como los diseños de Leonardo Da Vinci (A sabiendas de que su carácter de visionario le fue dado en tiempos posteriores al suyo), o los cuentos de Julio Verne se adelantaron a su tiempo, la literatura de ciencia ficción nos revela distintos imaginarios de planos hacia los que el mundo se está encaminando. Pero como comenta Isaac Asimov "toma un Imperio Romano y verás que está como en casa en la estrellada Vía Láctea". La ciencia ficción  nos da la capacidad de objetivar la realidad para presentar un imaginario desplazado de ella, mientras que en un segundo punto generamos una hipótesis futura. Pero la ciencia ficción no hace referencia solamente a imaginarios futuros, “Tenemos un mundo ficticio; éste es el primer paso. Una sociedad que no existe de hecho, pero que se basa en nuestra sociedad real; es decir, ésta actúa como punto de partida.”[1]

En el momento en que presentamos nuestra sociedad en un contexto en que deja de ser nuestra sociedad, la estamos sumergiendo en el campo de la ficción, esta sería la esencia de esta rama de la literatura. “La esencia de la ciencia ficción, es la desfiguración conceptual que, desde el interior de la sociedad, origina una nueva sociedad imaginada en la mente del autor, plasmada en letra impresa y capaz de actuar como un mazazo en la mente del lector, lo que llamamos el shock del no reconocimiento. Él sabe que la lectura no se refiere a su mundo real.”[2

Y sin embargo es capaz de generar un juego de espejo, en el que el espectador se vislumbra a si mismo frente a una cierta sombra que a modo del espectro del rey Hamlet, devela una verdad sobre el mundo real.

 

Otra característica que me parece importante resaltar es la de la idea y no el personaje cómo protagonista. “Creo que el doctor Willis McNelly, de la Universidad del estado de California, en Fullerton, acertó plenamente cuando afirmó que el verdadero protagonista de un relato o de una novela es una idea y no una persona.”[3]

El relato de ciencia ficción nos presenta una idea sobre un cierto orden universal, que domina ese mundo creado por la mente del escritor y lector. El personaje queda como un elemento que nos ayuda a vislumbrar las reglas de su entorno. Se vuelve un sujeto de pruebas. Algo para ejemplificar ese mundo.

 

2. El tercer entorno[4]

 

El tercer entorno refiere un nuevo espacio social, el espacio electrónico. Para comprender mejor este término, es necesario conocer cuáles serían los otros dos entornos. Primero que nada está el entorno natural (Physis) y en segundo punto encontramos a la ciudad (Polis). Estos entornos podemos entenderlos mejor si los depositamos como elementos divisores de la línea del tiempo del cuerpo (Hombre) y su medio de vincularse con su sociedad, marcándonos así el proceso evolutivo de los entornos sociales.

Este tercer entorno se desarrolla conforme los elementos electrónicos se van volviendo invisibles a sus usuarios, generando de esta manera un sistema tecnológico que está conformado por tecnologías como los satélites de comunicación, la realidad virtual, los videojuegos, el dinero electrónico, el teléfono, la internet, entre otras. Todas estas tecnologías comienzan  a desarrollar este tercer entorno conforme las sociedades van asumiéndolas.

Pero este tercer entorno posee una estructura espacio-temporal muy distinta a la de los otros dos entornos. Puesto que este tercer entorno se desarrolla en un campo representacional. Las relaciones sociales se producen a distancia y en la red, utilizando representaciones virtuales (Avatares).

 

2.1 El cuerpo electrónico vs el cuerpo apocalíptico

 

Este tercer entorno solicita cuerpos capaces de aceptar los nuevos medios técnicos para poder desarrollarse en él. "No estamos ante ejercicios físicos, sino mentales"[5] El cuerpo necesita de prótesis tecnológicas para poder acceder a este tercer entorno, teléfonos, computadores, electricidad, por marcar solamente algunos. Todas estas prótesis han comenzado a generar lo que llamaremos tecnocuerpos, también muy referido como cuerpo cyborg.

Pero todo aquel cuerpo que es incapaz de aceptar toda esta tecnología, como el cuerpo enfermo que rechaza el órgano nuevo, termina siendo un cuerpo destinado al apocalipsis, puesto que se queda en el segundo entorno, el que está destinado a desaparecer, cuando el tercer entorno haya logrado absorber todo el planeta. Entonces estaremos a la espera de un cuarto entorno.

 

2.2 El cuerpo del tercer entorno

 

Este cuerpo, generado para funcionar en un mundo virtual, se conforma de una imagen y voz digital, puesto que el tercer entorno actual es bisensorial. No sabemos si en un futuro se lograrán agregar otros medios sensoriales a este entorno. Lo que sí sabemos es que las investigaciones para lograr esto se están desarrollando (Guantes digitales y los vestidos electrónicos). A esta imagen se le conoce como avatares, “Una especie de marioneta electrónica que, construidas y manejadas por los propios usuarios, hablan, gesticulan, se mueven y desarrollan diversas actividades en los lugares virtuales”[6]

 

Otro elemento para tomar en cuenta del tercer entorno es que se trata de una representación digital de objetos reales e imaginarios que en su conjunto generan este nuevo espacio de desarrollo colectivo, en el que se pueden generar relaciones interpersonales, que afectan a los individuos tanto en el plano perceptivo, cognitivo y emocional; esto siempre mediado por artefactos que posibilitan el suceso.  

El espacio electrónico ha llegado para expandir los límites de lo que conocemos como realidad.

 

3. Otros entornos

 

En este punto nos daremos la libertad de utilizar nuestra imaginación y la de algunos artistas para visualizar un posible futuro del cuerpo en el tiempo venidero. Isacc Asimov, por ejemplo, en su cuento “La última pregunta”, imagina que el desarrollo del cuerpo llegará al punto en que prescindirá de este, para pasar a ser un conjunto de mentes flotantes en el universo, que finalmente acabarán fundiéndose en una sola mente que contendrá a todas. Philip K. Dick, por su parte propone algo muy parecido, sólo que él sólo llega al punto en el que el cuerpo termina siendo una especie de energía que viaja libremente por el espacio[7]. En el

hombre bicentenario, mientras el robot se convierte en un organismo vivo, los hombres cada vez son más máquina.

En la actualidad la tecnología parece apuntar cada vez más a la mecanización del cuerpo humano, aparentemente con la finalidad de volverlo más resistente y eficiente. Hoy en día podemos hablar de prótesis robóticas, cirugías realizadas con nano máquinas, recolección de información específica de cada individuo en microchips, con la finalidad de generar medicinas específicas para él, generación de órganos a partir de materiales sintéticos y entre muchas otras aplicaciones que se van adecuando al cuerpo humano. Estamos ante una actualización constante del cuerpo. Sumemos a esto la cada vez más constante conexión del cuerpo al mundo virtual, lo que ya referimos como tercer entorno.

Parecería que el cuerpo está encaminándose cada vez más hacia los imaginarios que ya vislumbraban tanto Isacc Asimov, como Philip K. Dick.  

 

II

Campos de creación

 

“El teatro es la zona del acontecimiento resultante de la experiencia de estimulación, afectación y multiplicación recíproca de las acciones conviviales, poéticas y expectatoriales en relación de compañía.”

                                                                                            Jorgue Dubatti

 

“Me interesa inventar un teatro en el que todos los medios que los constituyen no solo se ilustren y se dupliquen los unos a los otros, sino en el que todos mantengan sus propias fuerzas pero actuando conjuntamente, y en el que ya no se repita la jerarquía convencional.”

                                                                                          Heiner Goebbels

 

“Se podría afirmar que el rasgo principal del arte de los últimos tiempos es su des-definición.”

                                                                                              Elena Oliveras

                                                                                                         

 

1. ¿Cómo des jerarquizar  el hecho escénico?

Durante los distintos movimientos artísticos se ha desplazado el centro estético del hecho escénico hacia uno u otro punto. Si nos enfocamos en el postdrama que sería el movimiento con una fuerza infectante que más claramente observamos en la actualidad, podríamos referirnos a este como a un movimiento que intenta  des jerarquizar al texto dramático (Notemos que no busca desaparecer al texto; “No significa un teatro que existe más allá del drama, totalmente desvinculado de él, sino que puede definirse de modo mucho más preciso como desarrollo y florecimiento de potencial de la desintegración, el desmontaje y la deconstrucción dentro del drama mismo.”)[8], para generar lo que llamaremos un suceso convivial escénico.

 

1.1Del mecanismo escénico a la instalación e intervención.

 

Para poder darle a la escenografía un grado de importancia, en la cual ella por sí misma, pueda dialogar con el espectador, tendría que tener la misma capacidad que tiene el arte instalación. En nuestro caso, ese es el objetivo que en intento estamos buscando. Para ello intervendremos el galerón del teatro el Milagro, de la ciudad de México. Generando una instalación que pueda ser habitada por los expectantes.  Dándole una doble posibilidad de comunicación al espacio escénico (Arte instalación-Espacio convivial escénico).

 

1.2 El texto

 

El texto será separado de los actores, para depositarlo en su estado más puro, la palabra.

 

1.3 El cuerpo y la máscara

 

El performer estará enfocado en su trabajo con el cuerpo, que es el elemento primordial con que trabaja este. El texto se le sustrae por no ser un texto natural del performer, sino un elemento literario. La máscara al ser un elemento inseparable del cuerpo del performer, lleva a cabo su relación con el convivio escénico desde ahí. Constituida por maquillaje, vestuario y corporalidad del performer.

 

1.4 El sonido espacial

 

El sonido al igual que el espacio tendrá esos dos lindes de lenguaje. Tanto en el espacio como instalación, así como en el espacio como convivio escénico.

 

1.5 La multimedia

 

Este elemento será utilizado como un elemento de comunicación inherente a la civilización actual, se buscará generar por medio de esta un desdoblamiento de espacios y tiempos, para generar distintas posibilidades de diálogo y espacialidad.

 

1.6 Iluminación

 

La iluminación  partirá a partir de las premisas, atmosfera y ritmo. Buscando dialogar con el expectante, el espacio y el performer.

 

2. Dramaturgia de la imagen

 

Para poder explicar el término de dramaturgia de la imagen es necesario revisar algunos de los hacedores teatrales y plásticos que de alguna manera han surcado el significado que buscamos con este término.

 

2.1 Adolphe Appia y su espacio escénico

 

Adolphe Appia buscó generar un espacio tridimensional, específico para cada obra y despojada de cualquier elemento que funcionara como mero decorado. Otro elemento importante de su propuesta es la musicalidad, generada por el ritmo del movimiento de los actores primordialmente. Finalmente un elemento que es fundamental para Appia será la iluminación, Appia creía que la iluminación podía unificar la imagen del escenario, crear atmósferas, realzar la música y conseguir que la acción tuviese un efecto mayor.

 

2.2 Gordon Craig, creador de ambientes.

 

Craig es ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se desmaterializan para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos. En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el "ordenador" dispone al conjunto de elementos del espectáculo.

 

Craig no es un racionalista. Es un intuitivo y visionario guiado por el ideal que él entrevé, un buscador sobre los medios y la forma de llevarlo a cabo. Trabaja para un teatro que no es todavía de este tiempo y que se sitúa sin duda más allá del teatro, o al menos del que comúnmente imaginamos. Hay que separar en su obra la parte onírica y la de la búsqueda experimental, la parte de la utopía y la del descubrimiento (9

 

Al igual que Adolphe Appia, encontramos en a Craig un opositor del teatro naturalista "La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el arte; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede serlo la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana. Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio. No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser "naturales" en la escena, a pintar decorados "naturales", a hablar con un tono "natural"; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes"(10)

 

 

2.3 Bob Wilson y sus operas

 

Su teatro no busca significar, sino ser. Que es un teatro que late siguiendo el impulso de la intuición, alejado del naturalismo.

El mío no es un trabajo arbitrario, no es un collage: hay una imagen y un texto y esto es algo que está en todo momento estructurado. Pero odio el teatro realista. La parte visual no debe funcionar como una ilustración, sino con vida propia"

bottom of page